lunes, 18 de junio de 2012

¿Quiénes son los líderes hoy? Se necesitan ya.

Jesucristo. Colón. Bonaparte. Da Vinci. Einstein. Hitler. Kennedy.  Castro. Gandhi. Juan Pablo XX. Pelé. Disney. Lennon. Jobs. Gates.  Obama. Bin Laden. Zuckenberg. García Márquez.  Allende. Pinochet. Zamorano. Neruda. Rojas.

Sí, son apellidos. Son apellidos o nombres de importantes personajes que han sido o aún forman parte de nuestro mundo, de este planeta que gira y gira cada vez más rápido, y donde la política, la economía, la religión, el deporte, la cultura, la tecnología, van inyectando un dinamismo propio que nos hace girar al son de un mundo que requiere de reflexión y conversión  hacia un pensamiento mucho más integrador y concreto.

Qué hicieron estos personajes o que están haciendo respecto a este mundo donde la misma naturaleza, nuestros hijos, la economía global, nos exige equilibrio, sustentabilidad, cuidado.  Surgen voces, surgen agrupaciones, surgen ideas, personajes. Y líderes. Como los que menciono en el primer párrafo de este comentario.

Mi vida la he dedicado a las noticias y a la educación superior, especialmente universidades e institutos profesionales. Y en todas, siempre llego a la misma mirada: los jóvenes y su entorno, fuente primaria de nuestro presente y nuestro futuro. Y leo la historia, y busco lo mejor de aquellos que gracias a una idea, a un sueño,  y a su voluntad, la convirtieron en realidad.

La pregunta que me hago y quiero compartir con ustedes es quiénes son los líderes hoy. Quiénes son los que realmente creen en una idea, en un proyecto y se la juegan al 100% por ella. Porque la verdad es que así como vamos hoy, el liderazgo de nuestras ciudades, de nuestros ciudadanos cada vez lo veo más asociado a movimientos contestatarios o críticos de un sistema económico mercado, el cual ha desdibujado a la clase media en todo el mundo, especialmente en América Latina y Europa.

Radiografía Latinoamericana

Vemos jóvenes talentosos, artistas, deportistas, medioambientalistas, creativos, quienes desde sus respectivos nichos buscan ser los mejores. Sin embargo, percibo que la opinión pública no los acompaña mucho en su cobertura informativa e interpretativa.  En el caso chileno, interpreto el movimiento estudiantil como un fenómeno social, y que tiene como base un fin totalmente justo: la calidad de la educación y el alto costo para acceder a ella en Chile. Sin embargo, dicho movimiento se ha politizado en todo sentido, y el mejor debate que es el de alinear posiciones políticas sobre la base de un proyecto de educación justo, inclusivo, innovador y profundo, no se ha dado.

En un par de días habrán dos grandes marchas a nivel nacional, con el cual los jóvenes chilenos quieren lograr su máximo objetivo: la gratuidad de la educación superior.  Y me vuelvo a preguntar: dónde están los verdaderos liderazgos al respecto. Quién analiza la verdad de todo esto, sin tener ataduras políticas o económicas.

Más al norte en Venezuela, un joven ex gobernador y abogado venezolano, Henríque Capriles Radonski, de 39 años de edad,  camina y camina, calle por calle casa por casa, venezolano por venezolano, dando a conocer su programa de gobierno en caso de resultar ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela el próximo 7 de octubre. Sin embargo, este joven político aún no logra despegar en las encuestas y acabar con el desanimo venezolano. Todo esto en un país estratégico para la economía Latinoamérica y el futuro político de un Hugo Chávez, aquejado por un cáncer. ¿Y adivinen cuál es el concepto transversal de la campaña del joven Capriles? Educación.

O en Perú, donde Alvaro Hezler, Director Ejecutivo de EnseñaPerú, lidera junto a un centenar de profesionales peruanos, una agrupación que refuerza los contenidos enseñados en los colegios públicos, en matemática, lenguaje, filosofía, historia, geografía, física, entre otras materias, dando resultado a un mejoramiento de la calidad en la enseñanza.

¡El Desafìo!

He puesto tres casos: Chile, Venezuela y Perú, donde el común denominador es la educación.  Y vaya que es importante hablar de educación e incorporarlo como elemento estratégico en nuestro discurso: 11 millones de niños no tienen acceso a educación secundaria en América Latina; 32 millones son aún analfabetos; y 15 millones de entre 3 a 6 años de edad no van a la escuela.

Es preciso, es urgente, es importante que los nuevos líderes hablen, practiquen y los medios de comunicación sintonicen con el mundo de la educación. Ahí está el verdadero cambio. Ahí está el nuevo y presente pensamiento. Educar, Querer, Cuidar, Educar. 

¿Quién lidera esto? Me anoto.

jueves, 14 de junio de 2012

Cumbre del Clima en Río: ¡Urgente, no me olviden!

Hace un par de días vi el film “Knowing” (estrenada en 2009) del escritor y director australiano, Alex Proyas, y quedé sorprendido por el final de la película que no contaré y que recomendaría a los más de 120 Jefes de Estado y de Gobierno, verla antes de iniciar su participación en la próxima Cumbre de Río+20, mejor conocida como la Cumbre del Clima o de la Tierra.

Cumbre de desarrollo sostenible: ¿Sabía de esta noticia? Apuesto que no.

Bien. Este film, protagonizado por Nicolas Cage, nos alerta de manera urgente a mirar hacia arriba, hacia el sol y hacia nuestro planeta y asumir un rol más activo en el cuidado y protección del medioambiente, además de atender con mucha atención la evolución del universo.

“Knowing”, y que en América Latina se estrenó con el título de “Cuenta Regresiva” o “Presagio”, hace un llamado urgente a realmente ver con preocupación el daño que le estamos generando a nuestro planeta producto de la contaminación del aire, de los ríos y el mar, la extracción indiscriminada y para nada sustentable de los minerales eternos de nuestra corteza terrestre, la devastación de los bosques. Y que todos los accidentes, desastres naturales, entre otros fenómenos que han cobrado millones de víctimas, tiene que ver con este problema de nuestro planeta herido, desangrado y triste. Y lo peor, no hacemos nada al respecto. Perdón. No es suficiente lo que cientos de personas hacen por un desarrollo sustentable.

En definitiva, establecer como prioridad en las agendas de los gobiernos y los estados, así como las agendas de las ciudades y sus comunidades, el tema del medioambiente, de la naturaleza, de nuestra madre tierra.

Entre el miércoles y viernes de la próxima semana (20 al 22 de Junio) más de 20 mil personas se reunirán en Río de Janeiro, Brasil, para participar de este encuentro considerado como vital para el presente y futuro de nuestra planeta. Y a esta Cumbre deberían asistir 130 Presidentes y Jefes de Estado de todo el mundo. Lo triste, lo desilusionante, es que los principales gobernantes no asistirán: Obama, de USA; Merkel, de Alemania; y Cameron, de Inglaterra. Países desde donde la industria, la tecnología, la economía, deciden el futuro del planeta. Los gobernantes de China, Rusia y Francia, sí confirmaron asistencia.

Y esto es grave. Ponga atención: Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de la ONU para el Medioambiente (PNUMA), dijo que nuestro mundo, sí, el mismo donde nos levantamos todos los días para ir a trabajar, compartir con nuestros seres queridos y queremos seguir viviendo, ha avanzado “poco y nada para evitar la deriva ambiental del planeta”, respecto a las propuestas formuladas hace 20 años en la famosa “Cumbre de la Tierra” realizada en 1992 en la misma ciudad de Río de Janeiro.

Y es más grave aún el informe del experto de la ONU: “si se mantienen las actuales tendencias de consumo de recursos naturales (ojo Chile, con la extracción de cobre, litio, carbón, ¡agua! pesca), en un breve tiempo los gobiernos (por Dios, nosotros también), deberemos administrar los daños y degradación ambiental en niveles sin precedentes”. Otro dato: “La tierra avanza hacia un punto de no retorno. Aún cuando la temperatura de la tierra no supere los 2 grados celcius, a finales del siglo 21, los polos perderán su manto de hielo en verano”, asegura el experto Carlos Nobre.

Calentamiento global, desajuste electromagnético, extracción ilimitada de nuestros recursos naturales. Son temas que a mi juicio deben ser parte de las noticias, del debate público y privado. Es urgente.

Y en este foro a realizarse esta semana en el hermoso, cálido y alegre balneario de Río, no estarán todos los protagonistas de esta película que a mi modo de ver debería titularse: Tierra: Urgente, te necesito.

Los invito a seguir esta noticia a través de internet y generar comentarios, discusiones, reflexiones al respecto. No puede ser que la farándula, las estúpidas y absurdas rencillas políticas, el protagonismo desmesurado del consumo, el chisme, las preocupaciones banales, puedan más que este gran tema que es NUESTRO. Se trata de nosotros y nuestro planeta.

¿No me cree? Lo invito a ver el film de Alex Proyas. Y lo comentamos.

¡Hasta la próxima!

domingo, 10 de junio de 2012

Chile gana y va primera. ¿Y si fuera el Mundial hoy? Ojo Chile.


En mi artículo anterior, expuse las 5 razones de porqué Chile podría haber sido derrotada por la selección de Venezuela, en el partido del sábado 9 de junio en Puerto La Cruz. Y entre ellas, argumenté el tema del manejo de balón, la efectividad en el juego por equipo y la actitud a la hora de moverse en bloque desde la defensa y con una creación constante. Y agregué el tema de la actitud de los jugadores.

Ok. El resultado fue 2 a 0 para Chile. Una victoria, que no merece cuestionamiento. Chile ganó con 2 goles inobjetables. Pero voy a insistir en mi hipótesis que la selección chilena no juega bien. En este partido, nuevamente cometió los mismos errores que frente a Bolivia: esquema defensivo, sin un creador letal y que abra espacios en la cancha, dependiente de los contragolpes y algo que analistas chilenos no reconocen: en La Paz, no ganó Chile, perdió Bolivia. El equipo altiplánico se farreó 3 o 4 goles. Y frente a Venezuela, pasó lo mismo. Chile no llegó en todo el primer tiempo a la portería del colocolino, Reny Vega. Y se encontró con la muy mala estrategia del técnico venezolano, César Farías, de entrar a jugar de manera defensiva, sin presionar al equipo rival desde la salida en campo rival, como sí lo hizo frente a Argentina y Uruguay.

Venezuela, tenía todo para salir a ganar. Un excelente equipo, un excelente resultado en Montevideo, qué mejor preparación que llegar de un partido donde hiciste las cosas bien. Pero el estratega venezolano se equivocó de pies a cabeza con táctica de salir a esperar al rival y llegar mediante tiro libre. No le resultó. Incluso, creo que hasta los mismos jugadores venezolanos jugaron incómodos con el planteamiento de Farias. El hambre de gol sólo duro hasta el minuto 10. Luego, fatal.

Un partido magro, deslucido, sin toque, sin creación de parte de ningún equipo. Los goles, casi sobre la hora de término del partido, y que caló hondo en la motivación del equipo venezolano.

Chile tiene un promedio de 10 goles en contra en 6 partidos jugados. Y 11 goles a favor. Su máxima estrella, Alexis Sánchez, no ha aparecido. Es decir, no tiene juego ofensivo. Si no fuera porque el portero Bravo ha estado eficiente frente a Paraguay, Bolivia y Venezuela,  la Roja no estaría con los 12 puntos y al tope de tabla.

Me preocupa el primer lugar en la tabla de Chile. No es el reflejo de un fútbol competitivo. Frente a Argentina y Uruguay, recibieron una paliza de 4 goles respectivamente. Me pregunto si el Mundial de Brasil fuera hoy, cómo le iría a la selección sudamericana que clasificó primera de su grupo y ahora enfrentaría a equipos como Brasil, Italia, España, Inglaterra, Uruguay, Ghana, Holanda. ¿Serviría este esquema que está utilizando el técnico de Chile, Claudio Borghi?

No lo creo.

El mejor fútbol lo lleva Uruguay: 14 goles a favor y tan sólo 6 en contra. Y luego Argentina, con 11 goles a y 3 en contra. Ambos con más del 60% de posesión de balón. Venezuela, debe cambiar el esquema ya. 4 goles a favor y 6 en contra.

Los partidos se ganan con goles, con trabajo y disciplina, con actitud y sin especulaciones.

Chile debe mejorar su fútbol ya. Y no generar falsas expectativas.

Hasta la próxima.

lunes, 4 de junio de 2012

Las 5 razones de porqué Chile podría perder este sábado frente a Venezuela


Como dice el cantante español Raphael: Digan lo que Digan… este sábado 9 de junio, se jugará un gran partido de fútbol en la ciudad venezolana de Puerto La Cruz. En el marco clasificatorio mundialista (para Brasil 2014) entre las selecciones de Chile y Venezuela.

Chile llega a este hermoso balneario caribeño con: 9 puntos,  producto de 2 derrotas (ocho goles en contra, en esos dos partidos), 3 victorias. Nueve goles a  favor, 10 goles en contra. En 5 partidos.  Marcha segundo en la tabla de posiciones, después de Argentina (con 10 puntos).

Venezuela, va cuarto en la tabla clasificatoria, con igual puntaje de puntos promedio que Uruguay: 8 puntos.  Resultados en 5 partidos: 2 triunfos (entre ellos, uno sobre Argentina), 2 empates (entre ellos, Uruguay, en el Centenario) y 1 derrota (frente a Ecuador). 4 goles a favor, 4 en contra.

Y para los amantes del fútbol, aquí van las razones de porqué Chile podría perder los tres puntos:

1º Chile no ha exhibido un juego ordenado, sistemático y ofensivo.  

Es cuestión de ver las estadísticas con las cuales introduzco este comentario, y lo que es más importante: observar el deslucido juego de la selección, bajo las órdenes del entrenador argentino, Claudio Borghi.
Frente a Argentina, 4 goles en contra. Frente a Uruguay, 4 goles más. Dos derrotas que dejaron en evidencia, que Chile ya no era el equipo cuyo rendimiento físico y en especial, con toque (efectivo) hacia adelante, como en las clasificatorias pasadas a Sudáfrica.

2º Borghi: siempre lo mismo: los mismos jugadores, los mismos planteamientos, no hay sorpresa. 

En los cinco partidos, el entrenador de Chile no ha introducido cambios sustantivos en cancha. Adelante, con el mismo delantero (Suazo, quien por Chile no rinde, pero en México  sí), atrás, con los mismos líberos (especialmente Contreras, que dejó de ser el stopper y jerarca en la defensa) y un portero (Bravo) que cuando se desconcentra, es un pasadizo de goles (si no, le recuerdo los partidos frente Argentina y Uruguay.

3º Venezuela, va a salir a ganar. Y Chile, como es la tónica, a esperar, a especular y recién entrado el primer tiempo (sobre el minuto 35) intentará reaccionar. 

Al contrario de Borghi, el técnico venezolano, tiene hambre de triunfo. Y lo viene haciendo desde que asumió el 2008 las riendas de la selección llanera. Logró el 4º puesto en la Copa América de Argentina, y en estas clasificatorias, va cuarto. 
Venezuela, llega  al partido “picada”  y dispuesta a demostrar que ya no es comparsa,  y que tiene jugadores que también militan en equipos extranjeros importantes y competitivos como Rondon (Málaga), Amorabieta (Athletic Bilbao), Fedor (Getafe), Feltsher (Parma), Vizcarrondo (América de México), Rosales (Twente, Holanda), González, (River Plate), Arango (Borussia, Alemania).

4ª Detalles que marcan la diferencia: Farías sigue el partido parado, pendiente de los detalles, Borghi, sentado y mascando chile.

Con todo el respeto que merece el argentino, pero un partido clasificatorio se sigue de pie, atento a las jugadas, atento a las miradas de los jugadores, atento a la actitud de sus propios jugadores y del resto del equipo. Y el “Chamo” Farías, es un entrenador que rara vez lo vemos sentado en la banca. Habla con sus jugadores mientras la pelota se mueve en la cancha. Grita, anima, reprende, corrige, motiva…sufre. Y ahí, se marca la diferencia también.

Y en los entretiempos, Farías corrige los esquemas que no le rinden frutos y logra los puntos. Borghi, no. Sale con el mismo equipo en el segundo tiempo.

5ª  Venezuela  también quiere romper las estadísticas históricas frente a Chile: 15 derrotas, 5 empates y 51 goles en contra. 

Y para eso, el técnico Venezuela es disciplinado, ha seguido por video y enviados especiales, a los jugadores chilenos, tiene una ficha de cada uno, con sus debilidades. En la Copa América pasada, Venezuela logró dar el primer golpe frente a Chile, eliminándola. Y en estas clasificatorias, van por lo mismo.

Bonus Track:

Y aunque no tiene que ver con lo estrictamente deportivo, la efervescencia, el ambiente, el apoyo de la gente y del país, caramba que motiva. Y este sábado, Puerto La Cruz, será un verdadero horno para la selección chilena: más de 30 grados centígrados de temperatura y 50% de humedad en el ambiente. Ideal para que la vino tinto venezolana, juegue a placer, con su gente, sin nada que perder y mucho…que ganar. 

Venezuela, está en zona clasificatoria. Igual que Chile. Pero con la diferencia que es una selección mucho más madura, con el mismo técnico y proceso desde las clasificatorias pasada, y las ganas de llegar al Mundial.

Y eso se llama actitud.

Hasta la próxima.




sábado, 2 de junio de 2012

Había una vez…un reality (Chile) y un mundo de verdad (Siria)


Suena duro decirlo, pero es verdad. Chile, el país donde resido, donde nací y nacieron mis dos hermosos hijos. El país la poesía de Neruda, Mistral, Rojas y Parra (el antipoeta), el país cuyo norte es apetecido por los científicos más importantes del mundo (Observatorios Astronómicos),  de los mejores vinos de América Latina y –dicen- que del mundo, el país de exquisita geografía (desierto, nieve, bosques y mar)…hoy es un país donde la política, la economía y la televisión ( o mejor dicho los grupos más importantes de medios) han convertido a este país en un reality show.

No puede ser que el más del 60% de la programación sea para adultos, y lo que es peor: televisión basura. 
No puede ser que la lectura tenga un costo tan alto para el consumidor, ya que se grava con el 19% de impuesto sobre el valor original. Y peor aún: todo ello y más a una educación de pésima calidad en establecimientos públicos, y en menor medida en privados (irresponsables), han originado que el 45% de los jóvenes que egresan de los colegios y se aprestan para incorporarse a la Universidad, ese 45% no comprende lo que lee, ni lo que multiplica y peor: no sabe redactar.

Un país que en los últimos años le ha tocado vivir situaciones difíciles por no decir traumáticas como el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010; constantes frentes de mal tiempo azotando especialmente a los pobres que aún viven en espacios denominados mediagua (6 x 3 metros cuadrados), sobreendeudamiento de la población en general, especialmente la clase media (estafada descaradamente por las tasas de interés más altas del mundo de los  bancos en Chile), y que alcanza al 70% de los habitantes en Chile. Post Data: el 60% del sueldo de un chileno o chilena común se destina hoy a pagar deudas o créditos. Ups.

Sociedad Fracturada

Y todo esto en medio de una sociedad disgregada, competitiva, y soberbia. No hay puntos de equilibrio que muestren que en este país se busque una conciliación entre la sustentabilidad de todo proyecto de vida, laboral, económico, social, cultural.

La mejor muestra de lo que somos hoy en Chile lo puede ver en sus noticieros: minutos y minutos para pugnas políticas oficialistas, opositoras, discusiones sobre si una presidenta debe pagar ante la justicia por su ineficiencia como líder de gobierno en el pasado terremoto y que va más allá de la persona, portadas sobre veinteñeras que venden en millones de pesos chilenos sus más recientes escándalos con futbolistas o personajillos de la televisión, o sencillamente, de la noticia burda, sensacionalista, agotadora, cruel o sin contenidos.

Eso es…nos hemos quedado sin contenidos. Habiendo tantos.
Hasta ahora, a mi juicio, el único debate serio ha sido el de la educación y las movilizaciones estudiantiles, por una mejora en la calidad de la enseñanza universitaria, de su infraestructura, del endeudamiento de los estudiantes y sus padres. Ese estimados amigos, ha sido un buen debate. Pero sin periodicidad, sin equilibrios y determinación a zanjar esto ahora. Por el bien de Chile y su gente.

Y nos olvidamos que el mundo existe. Y que mientras siliconadas mujeres, talk shows plantean como debate arrogancias sexuales de sus invitados, o el diputado que pelea con otro diputado sólo por aparecer en la prensa…mientras ello sucede, Europa y sus habitantes tiemblan frente a la recesión económica y millones quedan sin trabajo y todo el descalabro de vida.

O en Siria, país de Medioriente, donde desde enero del año pasado, más de 10.000 personas, entre mujeres, niños, ancianos y jóvenes han muerto, 25.000 han tenido que refugiarse en otros países, y la dictadura del Al Assad ha dejado sin agua, luz y alimentos a la población que reclama libertades civiles, democracia verdadera y supresión de un estado policial que se ha mantenido durante 40 años. No. Eso no es noticia. Siria es un país donde existe un desastre humanitario de proporciones y a punto de convertirse en un segundo Afganistán. Y recordemos lo que sucedió con Afganistán: terminó con el desastre de Al Quaeda y las Torres Gemelas.

El mundo gira intensamente. Y nosotros en Chile viviendo un show de realitys.

Hasta la próxima.