
Inicio así la columna de este fin de semana, luego de dedicar estos días a reflexionar sobre la reciente decisión de Canal 13 de Chile, de cerrar la oficina de prensa ubicada acá en Concepción, al sur del país. Un canal local muy importante, y donde su personal, lamentablemente será despedido. Una pérdida para nuestro desarrollo regional de esta zona tan importante de Chile.

Periodismo representa -en esencia- ese espacio donde tod@s necesitan verse representados, donde tod@s necesitan participar, crear, co-crear, trabajar, incluso aprender y autoaprender. Periodismo ha estado siempre presente en el desarrollo de la humanidad. Desde que el hombre como ente, buscaba la manera de comunicar, de difundir, y de estar en alerta.
Lo ocurrido esta semana con este canal local de Concepción, me lleva a pensar que uno de los desafíos que tiene el periodismo chileno y a nivel general, es precisamente cautelar responsablemente su existencia. Que tan unidos estamos como gremio, como profesionales, para defender nuestra profesión, nuestros espacios de trabajo, cuánto nos queremos, cuánto nos valoramos realmente y cuando responsables son las Escuelas de Periodismo en torno a formar profesionales realmente con vocación, eficientes, emprendedores y con esa capacidad de asombro (permanente) que les permita anticiparse no sólo a la noticia sino a los escenarios adversos.
El desafío del periodismo también tiene que ver que tan comprometida está la comunidad, la ciudad, la región con su propio medio. Me refiero a defender su propio de medio de comunicación, y no dejar al centralismo y al poder de la propia empresa, la decisión de controlar y gestionar la misma información desde miles de kilómetros de distancia.

Hoy, la comunicación, el periodismo y nuestra sociedad nos requiere a todos. Me refiero no sólo a los periodistas, a todos los profesionales, para que sigamos aportando desde nuestras experiencias y respetemos la existencia de esta profesión.

Lo sucedido con Canal 13 Concepción, es una invitación y un desafío para que las Escuela de Periodismo estén en alerta, se unan, y se generen nuevas sociedades y alianzas con los mismos medios para establecer protocolos que vayan en beneficio de la permanencia de dichos medios y no sucumban ante el centralismo, el rating y el avisaje. Ahora más que nunca necesitamos que las Escuelas de Periodismo, los periodistas, los comunicadores estratégicos, los escritores, nos unamos para defender nuestra hermosa profesión. Y decirle a los estudiantes de periodismo y de comunicación, que esta profesión vale la pena, vale el esfuerzo, inspira y si somos creativos, responsables, comprometidos, globales, y trabajamos en equipo, seremos capaces de seguir hacia adelante.
La buena noticia es que sí se puede. O no?
Puro Periodismo, Pura Vida!
No hay comentarios:
Publicar un comentario